Estado
No matriculado
Precio
375€
Empezar

Formación con Alfredo del Giaccio impartida el presencial el 7 – 8 de febrero del 2026 en Madrid. Se puede cursar presencial, streaming en directo desde casa o diferido.

Programa Académico de Ecografía para Logopedas

  1. Objetivos del curso
  • Brindar al logopeda herramientas ecográficas básicas y avanzadas aplicables a la práctica clínica.
  • Reconocer estructuras anatómicas implicadas en la deglución, la masticación, el habla y la articulación temporomandibular.
  • Introducir el uso de la ecografía como apoyo diagnóstico y de rehabilitación en trastornos neurológicos centrales y periféricos.
  • Desarrollar destrezas prácticas para el uso del ecógrafo en pacientes con alteraciones funcionales orofaciales.
  1. Modalidad
  • Fase Online (teórica): 12 horas (6 sesiones de 2 horas, asincrónicas o sincrónicas).
  • Fase Presencial (práctica): 1 día y medio (12 horas de entrenamiento).
  1. Contenido académico

Parte Online – Teórica (12 horas)

Módulo 1. Fundamentos de ecografía aplicada a logopedia (2 h)

  • Principios físicos del ultrasonido.
  • Tipos de transductores y parámetros de uso.
  • Seguridad y limitaciones en la práctica logopédica.

Módulo 2. Anatomía ecográfica orofacial (2 h)

  • Músculos de la lengua, suelo de boca y región suprahioidea.
  • Glándulas salivarias y estructuras adyacentes.
  • Correlación imagenológica – función logopédica.

Módulo 3. Deglución normal y patológica (2 h)

  • Etapas de la deglución.
  • Identificación ecográfica de alteraciones en la fase oral y faríngea.
  • Aplicaciones clínicas en disfagia neurológica y mecánica.

Módulo 4. Trastornos de la articulación temporomandibular (2 h)

  • Evaluación ecográfica de la ATM.
  • Relación con masticación y dolor orofacial.
  • Aplicaciones en rehabilitación logopédica.

Módulo 5. Habla y motricidad orofacial (2 h)

  • Movimientos linguales en producción del habla.
  • Evaluación ecográfica de patrones motores.
  • Utilidad en terapia miofuncional y reeducación del habla.

Módulo 6. Déficits neurológicos centrales y periféricos (2 h)

  • Alteraciones motoras orofaciales en patología neurológica.
  • Apoyo ecográfico en el diagnóstico funcional.
  • Casos clínicos y discusión interdisciplinar.

Parte Presencial – Práctica (12 horas en 1y medio días)

Día 1 (8 h)

  • Taller de ecografía básica: manejo del ecógrafo, transductores, protocolos de exploración.
  • Identificación anatómica en voluntarios: lengua, suelo de boca, glándulas salivarias, ATM.
  • Práctica supervisada en modelos y pacientes simulados: deglución, habla, motricidad orofacial.

Día 2 (4 h – medio día)

  • Casos clínicos aplicados: disfagia, disartria, alteraciones de la ATM.
  • Entrenamiento práctico en grupos reducidos.
  • Evaluación de competencias prácticas.

Retroalimentación final y cierre del curso.

  1. Recursos de apoyo
  • Manual ilustrado de anatomía ecográfica orofacial.
  • Acceso a grabaciones de la parte teórica online.
  • Material de casos clínicos (videos y esquemas).
  • Prácticas guiadas con ecógrafos portátiles y estacionarios.
  1. Evaluación y certificación
  • Evaluación teórica online: cuestionario de 20 preguntas.
  • Evaluación práctica: checklist de habilidades ecográficas.

 

Certificación: Diploma de participación y aprobación, avalado por la institución organizadora.

Dossier del Curso de Ecografía para Logopedas

 

  1. Descripción formal
  • El presente curso ofrece a los profesionales de la logopedia una formación teórico-práctica en ecografía aplicada a la valoración y rehabilitación de funciones orofaciales, deglutorias y del habla. Se estructura en dos fases:
  • Módulos teóricos online (12 horas): fundamentos físicos, anatomía ecográfica, correlación clínica y aplicaciones en patología.
  • Taller presencial práctico (12 horas – 1 día y medio): exploración ecográfica directa, prácticas supervisadas y aplicación en casos clínicos.
  1. Justificación científica
  • En los últimos años, la ecografía ha demostrado ser una herramienta de gran valor en la evaluación dinámica de la motricidad orofacial, la deglución y la articulación temporomandibular. Su carácter no invasivo, accesible y reproducible la convierte en un complemento ideal en la práctica logopédica.
  • Diversos estudios han mostrado que:
  • La ecografía permite observar en tiempo real los movimientos linguales durante la deglución y el habla.
  • Contribuye a objetivar la eficacia de la terapia miofuncional.
  • Facilita la detección temprana de alteraciones relacionadas con déficits neurológicos centrales y periféricos.
  • Favorece la colaboración interdisciplinar con odontólogos, cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos y rehabilitadores.
  • Este curso responde a la necesidad de incorporar tecnologías de imagen al ejercicio logopédico, ampliando el arsenal diagnóstico y terapéutico del profesional.

 

  1. Ficha técnica
  • Nombre del curso: Programa Académico de Ecografía Aplicada a la Logopedia.
  • Modalidad: Mixta (teoría online + práctica presencial).
  • Duración total: 24 horas académicas.
  • Fase Online: 12 horas (6 módulos teóricos).
  • Fase Presencial: 12 horas (día y medio de taller práctico).

Destinatarios: Logopedas, terapeutas del lenguaje, profesionales en formación en áreas de rehabilitación orofacial.

Requisitos previos: Formación en anatomía y fisiología orofacial básica.

 

Metodología:

  1. Clases online interactivas.
  2. Discusión de casos clínicos.
  3. Demostraciones en vivo con ecógrafo.
  4. Prácticas supervisadas en grupos reducidos.

 

Evaluación:

Cuestionario online (teoría).

Lista de competencias prácticas (presencial).

Certificación: Diploma de aprobación con respaldo institucional.

 

  1. Bibliografía básica y complementaria
  • Fukuya, Y., et al. Ultrasound Imaging for Assessing Swallowing Function: A Scoping Review. Dysphagia. 2021.
  • Stone, M., & Davis, E. A Guide to Analyzing Tongue Motion from Ultrasound Images. Clinical Linguistics & Phonetics, 2018.
  • Ariji, Y., et al. Ultrasonographic Evaluation of the Temporomandibular Joint. Oral Radiology, 2019.
  • Steele, C. M., & Cichero, J. A. Physiological Factors Related to Aspiration Risk: A Systematic Review. Dysphagia, 2014.
  • Zhang, S., et al. Clinical Utility of Ultrasound in the Assessment of Swallowing and Tongue Function. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 2020.
  • Bressmann, T., et al. Applications of Ultrasound Imaging in Speech-Language Pathology. International Journal of Speech-Language Pathology, 2016.

 

Ir arriba
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la política de cookies.    Más información
Privacidad